jueves, 3 de noviembre de 2011

ventajas E Inconvenientes De Las Tic

  1. Ventajas e inconvenientes de las TIC
  2. Perspectiva del aprendizaje
    • Ventajas:
    • Interés. Motivación: Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC.
    • 2. Interacción. Continua actividad intelectual: Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia.
  3. Ventajas
    • 3. Desarrollo de la iniciativa: Gracias a la constante participación de los alumnos.
    • 4. Aprendizaje a partir de los errores: El "feed back" permite a los estudiantes conocer sus errores.
  4. Ventajas
    • 5. Mayor comunicación entre profesores y alumnos: Proporcionado por los canales del Internet.
    • 6. Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC facilitan el trabajo en grupo.
  5. Ventajas
    • 7. Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad.
    • 8. Alfabetización digital y audiovisual: Proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC.
  6. Ventajas
    • 9. Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información: La información disponible en CD/DVD ayuda a la localización de información.
    • 10 . Mejora de las competencias de expresión y creatividad: Las herramientas que proporcionan las TIC facilitan el desarrollo de habilidades.
  7. Ventajas
    • 11 . Fácil acceso a mucha información de todo tipo: Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información.
    • 12. Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias fenómenos.
  8. Desventajas
    • Distracciones : Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.
    • 2. Dispersión . La navegación por Internet, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda.
  9. Desventajas
    • 3. Pérdida de tiempo: Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita .
    • 4. Informaciones no fiables : En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales,  equivocadas, obsoletas.
  10. Desventajas
    • 5. Aprendizajes incompletos y superficiales: Que puede darse por la libre interacción de los alumnos.
    • 6. Diálogos muy rígidos: En las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender.
    • 7 . Visión parcial de la realidad: Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.
  11. Desventajas
    • 8. Ansiedad: La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
    • 9. Dependencia de los demás: El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Efectos de las TIC en la opinión pública

Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo notoriamente en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos tan habituales como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están constantemente transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes, telespectadores o usuarios de estos medios. 

A través de mensajes de texto, correos electrónicos, blogs, y otros espacios dentro de internet, las personas se dejan influir sin apenas ser conscientes de ello, afirmando que creen esa versión porque «lo han dicho los medios» o «viene en internet». Estos son la vía de la verdad para muchos de los ciudadanos, sin saber que en ellos también se miente y manipula. Dependiendo de la edad, status social, nivel de educación y estudios, así como de vida, trabajo y costumbres, las TIC tienen un mayor impacto o menos, se da más un tipo de opinión u otra y diferentes formas de cambiarla.

Aparte, también se forma la opinión pública en función de los intereses de los medios y otros agentes importantes en el ámbito de las TIC. Aquí se encuadran diferentes teorías, muy relevantes y conocidas todas ellas, de las que destacaremos dos: la Teoría de la espiral del silencio (Elisabeth Noëlle Neumann: «La espiral del silencio» y la de las agendas de los medios. Cuando una persona se encuentra dentro de un debate o un círculo de personas, no expresará su opinión si sólo coincide con la de la minoría, por lo que su visión quedaría silenciada. También suele pasar que aunque intente hacerse oír, la otra visión es seguida por tanta gente que no se escuchará la de esa persona o grupo minoritario. La teoría de la agenda setting, o agenda de los medios se refiere a los temas que eligen los medios que sean de relevancia pública y sobre los que se tiene que opinar, en función de sus intereses. Así vemos que los medios son como cualquier persona física que mira sólo por su propio bien, y en función de esto, en el mundo se le dará visibilidad a una cosa u a otra.

Efectivamente, como menciona numerosos autores como Orlando J. D'Adamo en su obra "Medios de Comunicación y Opinión Pública".  los medios son el cuarto poder. A través de ellos se forma y modifica la opinión pública en la era de la electrónica. Las nuevas tecnologías, más allá de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y ofrecer información para que los habitantes del planeta estén informados, tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta comunicación de masas en las que se concretan las diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos y bien visibles.

Servicios en las TIC


 

Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.


Con las limitaciones técnicas iniciales (128 kbps de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en la difusión de información estática, además de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnología como el correo electrónico, o los buscadores.
Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública.

Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticación, más o menos grande en función de las posibilidades tecnológicas y de evolución de la forma de prestar el servicio.

HISTORIA DE LAS TICs




Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

LAS TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.